lunes, 5 de mayo de 2008

DEDUCCIÓN DE 400 EUROS EN EL IRPF


La medida se aplicará a los contribuyentes que perciban rentas del trabajo, asalariados y pensionistas, y a quienes tengan rendimientos procedentes de actividades económicas
Los asalariados, pensionistas y trabajadores autónomos españoles se beneficiarán de la deducción de 400 euros en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en cómputo anual para este año. De momento, la medida no afectará al País Vasco y Navarra, donde el IRPF tiene una regulación propia y su contenido es una competencia normativa de las diputaciones y del Gobierno Foral, respectivamente. Aunque esta medida fue refrendada el 18 de abril de 2008, aún quedan numerosos aspectos por concretar, y, con toda probabilidad, sufrirá cambios que, sin embargo, no afectarán al espíritu global de la medida. Quedan también algunas "lagunas" sobre sus futuros perceptores, especialmente en las referencias a los trabajadores autónomos que no hacen pagos trimestrales, o los que cobran por sus servicios con retención a cuenta en la factura.
LA APLICACIÓN

Esta ayuda pública puede entenderse como un abono al trabajador, pero es, sencillamente, una reforma fiscal de aplicación inmediata, puesto que la deducción se realizará sobre las retenciones de las nóminas, no se esperará a la declaración de 2009. En la nómina de este mes de junio -aunque es probable un retraso hasta julio debido a los ajustes burocráticos-, los trabajadores y pensionistas disfrutarán de una primera rebaja de las retenciones de 200 euros. Los 200 restantes se harán efectivos entre los meses de julio y diciembre. Por su parte, los trabajadores autónomos se beneficiarán de la misma deducción cuando vayan a ingresar los pagos fraccionados, o en el momento de rendir cuentas a la Hacienda Pública. Esta deducción será aplicable a los contribuyentes que perciban rentas del trabajo, asalariados y pensionistas, y también a aquellos que se beneficien de los rendimientos procedentes de actividades económicas.
La aplicación de la medida será inmediata y se hará sobre las nóminas, sin esperar a la declaración de 2009.

Son muchos los usuarios afectados por esta medida que desean saber cómo se realizará el proceso, ya que su aplicación suscita numerosas dudas. Es sencillo: el trabajador que tenga un sueldo de 1.300 euros brutos y al que Hacienda le retenga 300 euros, recibirá como sueldo neto 1.000 euros justos, pero en julio solamente sufrirá una retención de 100 euros con lo que el sueldo neto de ese mes será de 1.200 euros, después de descontarse la deducción de 200 euros. ¿Qué pasa con los 200 restantes? Aquí radica el aspecto más complicado de entender de esta medida, ya que se deberá prorratear esa cantidad entre los cinco meses que quedan de ejercicio fiscal, lo que daría una cuota mensual de deducción de 40 euros. Aunque un poco complicado en principio, este sistema para establecer las cuotas de deducción se aplicará únicamente este año, ya que a partir de 2009 todos los meses se reducirá la retención de cada nómina en la misma cuantía y proporción.

LOS PERCEPTORES DE LA MEDIDA

No todos los trabajadores se van a beneficiar de esta deducción. Aquellos que cuenten con trabajos eventuales o con contratos de corta duración mal remunerados no se verán afectados por la medida. La razón es bien sencilla: la deducción no se aplica a los trabajadores que tienen una cuota íntegra por debajo de los 400 euros, o a quienes tienen una retención muy baja. En ambos casos, el trabajador estará fuera del alcance de la nueva disposición, que solamente afecta a aquellos grupos de trabajadores temporales o con menor remuneración que estén en la situación anteriormente expuesta.

En el caso de otros trabajadores como los autónomos que no hacen pagos trimestrales, o los que cobran por sus servicios con retención a cuenta en la factura, aún se desconoce en qué sentido les afectará la entrada en vigor de esta medida.

OTRA MEDIDAS ECONÓMICAS

Otra de las medidas económicas aprobada por el Gobierno es establecer un compromiso con las entidades financieras para eliminar los gastos financieros asociados a la ampliación del plazo de amortización de un crédito hipotecario. Esta ayuda a las familias con hipotecas, que entrará en vigor en mayo y tendrá una vigencia de dos años, beneficiará a todas las personas físicas que quieran alargar el plazo de sus hipotecas sobre primera vivienda para reducir la cantidad que mensualmente abonan al banco o caja de ahorros. No obstante, son muchas las asociaciones que recomiendan mostrarse cauteloso al mismo tiempo que advierten de que lo único que hace la medida "es agravar el problema, ya que los consumidores tendrán que pagar más dinero al final de este período". El propio Banco de España ha manifestado en repetidas ocasiones del peligro que supone para los usuarios la contratación de las hipotecas de larga duración, es decir de más de 40 años.

martes, 8 de abril de 2008

PRIMERA COMUNIÓN. UNA BODA EN MINIATURA

La celebración social que rodea a un acto de carácter religioso como es la primera comunión gana terreno en un mercado que concibe este tipo de celebraciones como versiones a escala de una boda, tanto en el coste de atuendos, menús, regalos y demás complementos. Todo ello, eso sí, con un desembolso creciente para la familia y los invitados.
Las primeras comuniones se han convertido en un acontecimiento social y un negocio redondo. En la actualidad, el coste de la celebración social de este acto religioso se mueve, si se toma como referencia una comida con 25 comensales, entre los 1.200 euros y los 5.300, en función de que quien comulga por primera vez es niño o niña, así como del dispendio que sus progenitores estén dispuestos a realizar. Por agasajar a sus hijos e hijas, muchos padres organizan, como si se tratara de un viaje de novios, unas mini vacaciones en su parque temático favorito: Eurodisney, Terra Mítica, etc.
Princesas y marineros por un día
El traje es, sin duda, uno de los elementos claves de ese día, sobre todo en el caso de las niñas. De hecho, el atuendo es, junto con el banquete, el apartado más oneroso dentro del capítulo de gastos. Desde hace unos años, la tendencia ha ido evolucionando hacia un estilo cada vez más marcado por la sencillez, aunque ésta no se ha visto reflejada en una rebaja de los precios. En estos momentos un vestido de comunión de organdí, el más usual en el mercado y el más demandado, tiene un precio medio que ronda los 300-400 euros, pudiendo alcanzar los 800 euros, e incluso superar esta cifra. Además del vestido hay que añadir los complementos: zapatos, calcetines, enagua, adornos para el pelo, etc., que como mínimo suponen un desembolso de unos 90 euros.
En el caso de los niños, el traje de chaqueta, o de calle, va ganando adeptos, aunque sigue predominando el traje de almirante o marinero. Este tradicional atuendo representa la solución más económica, con un precio que ronda los 120 euros. El de almirante es más caro, entre 200 y 400 euros, si está confeccionado a mano. Al igual que en el caso de las niñas, los complementos también tienen aquí su importancia. Zapatos, corbata, cinturón o cordones para los trajes marineros hacen que la factura final llegue a superar los 600 euros.
La tercera opción, menos glamourosa pero más práctica, es vestir "de calle".
En este apartado de gastos no se puede pasar por alto el desembolso correspondiente al vestuario de los familiares más directos del niño o niña.
Menú variado, y con precios al alza
Lejos han quedado ya las celebraciones de las comuniones basadas en una reunión familiar, por lo general en la casa de los padres del pequeño protagonista. En la actualidad, la celebración de una Primera Comunión acarrea una lista de preparativos cada vez menos alejados de los que se vinculan con una boda.
Al igual que en la celebración de un matrimonio, el banquete que se ofrece a los invitados es lo que más encarece la celebración de una Comunión. Si se incrementan los platos (aperitivos, entrantes, dos platos y tarta de pisos), o se apuesta por el marisco, el coste por comensal puede rozar tarifas propias de los menús de bodas, entre los 90 y los 120 euros. Para el protagonista del día y sus pequeños amigos y familiares, los restaurantes suelen preparar menús infantiles más acordes con sus gustos, y a precios más reducidos.
Diversión infantil tras el banquete
Los verdaderos protagonistas de tan festivo día son los niños y niñas, por lo que suele ser habitual que en un mismo restaurante se celebran varias comuniones y que dentro del precio del menú se incluya una actuación con payasos o magos, y otras distracciones para los pequeños, como castillos hinchables, talleres manuales, cuentacuentos o discotecas móviles. Se trata de tener entretenidos a los pequeños tras el banquete, mientras los adultos disfrutan de la sobremesa. No obstante, hay salones que no incluyen este servicio en el menú, aunque en muchos casos ofrecen la posibilidad de que se contrate este servicio aparte por un precio medio de 250 euros. No obstante, este extra no es exclusivo de los restaurantes. Si la celebración se desarrolla en casa, también se pueden contratar distintos espectáculos de entretenimiento por precios que oscilan entre 60 y 150 euros la hora. Otra opción, mucho más económica, es elegir un restaurante que disponga de jardín o parque infantil en sus instalaciones.
Acertar con el regalo
También en los regalos se aprecia una evolución respecto a hace apenas cinco años; los cubiertos de plata, biblias y muñecas de comunión han dado paso a ordenadores, aparatos de MP3, cámaras digitales, bicicletas o videoconsolas. Se mantienen las cruces, medallas y pulseras de oro con el nombre del menor y la fecha del evento grabados, los relojes y el juego de bolígrafos o plumas. Esto quiere decir que no vamos a encontrar nada por menos de 50 euros. No obstante, los padres cada vez se lo ponen más fácil a los invitados, ya que algunos facilitan un número de cuenta a los invitados -como si de una boda se tratara- o les envian una lista de regalos.
La comunión sin comunión
Desde hace unos años algunas familias han comenzado a celebrar lo que denominan "comunión civil", por analogía con las bodas civiles. Se trata de realizar una fiesta social similar a la de aquellas familias cuyos hijos han decidido cumplir con este sacramento pero, en estos casos, sin pasar por la iglesia. Aunque minoritarias, cada vez son menos extrañas las fiestas civiles, sin iglesia ni catequesis, pero con regalos, banquetes y hasta traje de comunión para la niña o niño homenajeado. Se trata de no privar al pequeño de la fiesta ni del surtido de regalos que la mayoría de sus compañeros de colegio disfrutarán.
Cómo salir airoso del evento
· Elabore un presupuesto razonable, acorde con las posibilidades económicas familiares, y cíñase a él todo lo posible. Evitará excesos y endeudamientos innecesarios.
· Además de los gastos previstos, incluya en el presupuesto un margen para posibles añadidos.
· Intente no dejarse influir por los reclamos publicitarios ni por el consumismo desmedido, cada vez más hegemónico en este tipo de celebraciones.
· Tenga en cuenta que no es necesario un gran despliegue de medios para que el niño o niña se lo pase bien.
· Reduzca la lista de invitados (el banquete es el apartado más oneroso de la celebración) a los más allegados y organice con posterioridad una fiesta infantil (más económica) con los amiguitos de su hijo. A fin de cuentas, los protagonistas de la celebración son los niños.
· Solicite información en varios establecimientos para comparar precios y condiciones, así como horario de salida.
· Anime a su hijo/a a ir vestido "de calle" o recicle los trajes de familiares o amigos, puede personalizarlos con adornos nuevos para el pelo, en el caso de las niñas y corbatas diferentes en el de los niños.
· Reserve el banquete con antelación. Pida presupuesto y contrato por escrito, con indicación del precio por persona, menú detallado y ofertas si las hubiera.
· Solicite menús infantiles para el homenajeado y los invitados más pequeños.
· Elija un restaurante que disponga de jardín o parque de juegos. De esta manera los niños podrán jugar y no tendrá que contratar un servicio de animación infantil, al mismo tiempo que los mayores podrán disfrutar de una tranquila y agradable sobremesa.
· En el caso de que la parroquia o el salón donde vayan a celebrar la ceremonia y el banquete quieran imponer al fotógrafo, tenga en cuenta que la elección de quien realiza las fotos del acto depende en exclusiva del usuario que ha contratado el servicio, y dicha conducta incumple la Ley de Defensa de la Competencia. Se trata de una cláusula impuesta abusiva.
· Una vez seleccionado el fotógrafo, tras comprobar la calidad y precio de sus servicios, informe de ello por escrito a la iglesia y al restaurante.
· Si tras el banquete, o durante el mismo, disfrutan de la música o de un baile (cada vez es más frecuente en las comuniones), sepa que la factura se incrementará.
· Conserve todas las facturas, la publicidad -tiene valor contractual- y el resto de la documentación para efectuar reclamaciones posteriores si fueran necesarias.

miércoles, 5 de marzo de 2008

ALIMENTOS LIGHT

El consumo de alimentos light supone una reducción en las calorías de la dieta sólo si te tiene en cuenta la cantidad consumida y la frecuencia con la que se come.

Según datos del Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria, los alimentos light forman parte de los productos en los que menos confía el consumidor porque «no creen que no aporten calorías». Este dato parece, cuando menos, curioso dado que cada vez son más numerosos los productos que se comercializan con distintas denominaciones: light, ligero, aligerado, con menos grasa o sin azúcar, entre otros. Estos mensajes dan a entender que el producto es menos calórico y, por tanto, más saludable, y así es como lo percibe el consumidor.

Sin embargo, aunque los ciudadanos cada vez son más conscientes de que cuando eligen un producto que dice ser light no lo hacen porque el producto no tenga calorías, siguen siendo muchos los que creen que la mayoría de productos light tiene bastantes menos calorías. En este sentido, CONSUMER EROSKI realizó una exhaustiva investigación y daba a conocer al consumidor las verdaderas características de los productos comercializados como tales. La conclusión más relevante de la investigación fue que «un tercio de los alimentos etiquetados como light no lo son en realidad».

La diferencia entre una cucharada sopera de mermelada normal y su homóloga más ligera oscila entre 8 y 25 calorías.
Atendiendo a estas evidencias, la regla de oro para acostumbrase a comer más ligero es tener en cuenta que no es necesario ni conveniente consumir por costumbre productos light. Es importante ser selectivos a la hora de elegirlos, analizar la etiqueta y comparar los datos relativos al contenido energético, graso y azucarado, entre dos productos de la misma marca o de distinta marca, uno tradicional y su homólogo light. Para que el consumo de un alimento light se traduzca en una reducción sustancial de calorías de la dieta, es preciso tener en cuenta dos aspectos: cantidad que consumimos de dicho alimento y frecuencia con la que lo comemos.

Para ello, es necesario analizar qué uso hacemos de productos como mermeladas, mantequillas, margarinas, galletas, mayonesas, helados o yogures, entre otros, y valorar si realmente merece la pena invertir en ellos. ¿Qué necesidad tienen muchas personas de tomar mermelada light si no desayunan cada día con mermelada, o si ya han adquirido la costumbre de añadir poca cantidad? Según la marca elegida, la diferencia de calorías entre una cucharada sopera (25 gramos) de mermelada normal y su homóloga más ligera puede oscilar entre 8 y 25 calorías. La diferencia resulta poco significativa.

El mismo caso se puede trasladar a mahonesas, margarinas, mantequillas, refrescos e, incluso, el azúcar. Aunque la diferencia de calorías entre las versiones tradicionales y las ligeras, o en el caso del azúcar, comparándola con los edulcorantes sin calorías como sacarina, aspartame, ciclamato y similares, son sustanciales, si no se tiene costumbre de tomar estos alimentos, la diferencia energética no va a alterar las calorías de la dieta. No obstante, en estos casos sería oportuno analizar el momento en el que se consumen. Por ejemplo, si estos alimentos van a formar parte de una comida copiosa, se pueden emplear las versiones más ligeras de estos productos porque además de aligerar el menú, facilitarán la digestión.

El examen de conciencia también lo haremos incluso con alimentos más comunes como la leche. Apenas son 25 calorías la diferencia entre tomar un vaso de leche semidesnatada y uno de desnatada. La elección de la desnatada será conveniente para reducir al máximo las grasas y las calorías si se toman dos o más vasos enteros (no medios vasos si se mezclan con café), o ante problemas de salud del corazón o arteriales. Sin embargo, no es relevante para quienes apenas toman leche. En estos casos, será más saludable escoger los yogures desnatados si se tiene costumbre de tomar estos lácteos en lugar de leche.

miércoles, 6 de febrero de 2008

PROTEGERSE DE LAS ESTAFAS DE INTERNET


Utilizar la Red para comprar, efectuar gestiones bancarias o disfrutar de servicios de pago requiere tomar unas mínimas precauciones:
"¡Saludos, respetado cliente! Estamos en el deber de comunicarle que el servicio de apoyo técnico de nuestro banco debe realizar una serie de trabajos profilácticos". Esta frase es real y ha llegado a cientos de miles de buzones de correo electrónico atribuida a una conocida caja de ahorros. Su contenido es más que sospechoso y, sin embargo, en muchas ocasiones consigue su objetivo: pasar por un correo legítimo. Es el típico caso de 'phishing' (la variante de estafa más conocida de Internet) donde se engaña al usuario para que recale en una determinada página web haciéndole creer que es la de su banco (suelen ser copias de las reales) y deje sus datos bancarios. Después, los delincuentes utilizan esos datos en la página real del banco, introducen las claves del usuario y sacan dinero de su cuenta sin que éste se dé cuenta.
¿POR QUÉ PICAMOS?
Más que con la tecnología punta, los estafadores juegan con la buena fe del usuario. Los 'correos trampa' están diseñados para que el internauta crea que está en la página de su banco y ofrezca datos tan importantes como las contraseñas. Otros correos buscan generar un impulso de adquisición de objetos o de ganancia económica.
¿CÓMO DEFENDERSE Y NAVEGAR CON SEGURIDAD?
La mejor manera de mantenerse protegido ante los correos tramposos es facilitar la dirección de correo electrónico personal únicamente a las personas allegadas sin que, en ningún momento, queden registrados en alguno de los servicios de la red en los que se solicita al usuario una inscripción inicial para entrar. Sin embargo, esta máxima no siempre es posible, ya que son muchas las ocasiones en que es imprescindible dejar una dirección de correo, como en el momento de contratar un billete aéreo on line o de realizar cualquier compra. En estos casos se puede optar por un email desechable como los de Spamgourmet.com que se autodestruyen en unos minutos, o de los servicios análogos de Yahoo! Mail que permiten crear decenas de emails de usar y tirar.
Otra precaución a tener en cuenta es no contestar a las cadenas de mensajes masivos que corren por la Red entre amigos. Ante la invasión de correos como estos es importante pedir que nos eliminen del envío porque cualquiera que esté incluido puede ver las direcciones de los demás. Esta es una de las principales vías de entrada de los estafadores, ya que muchos ordenadores están infectados por programas espía que captan estas direcciones para revenderlas. Afortunadamente, la eficacia contra los correos electrónicos no solicitados (lo que se conoce como 'spam') de los servicios de correo online es muy alta, y filtra la mayoría de mensajes. Pero siempre se cuela alguno, por lo que conviene eliminarlo y enviarlo la carpeta de 'spam' ante la mínima duda sobre el origen y asunto de un correo. Tampoco hay que fiarse de las direcciones web que se ofrecen en los 'correos trampa', aunque sean del tipo 'https' (lo que se conoce como conexiones seguras).
MEDIDAS PARA COMPRAR CON SEGURIDAD
La mayoría de webs de comercio electrónico (las que venden entradas para espectáculos libros, discos o cualquier otro servicio) tienen hoy sistemas de seguridad más que eficientes. Dejar los números de las tarjeta en estos servicios no tiene por qué ser peligroso. Sin embargo, hay una serie de reglas fundamentales para evitar disgustos:
· No comprar en cualquier sitio de la Red. Buscar siempre los más renombrados o pertenecientes a empresas reconocidas.
· Comprar siempre que se pueda contra reembolso. En su defecto, se pueden utilizar servicios de micropagos específicos para la Red como PayPal, que son cuentas que el usuario recarga periódicamente según su necesidad, pero que no muestran sus datos bancarios.
· Asegurarse de que el servicio ofrece la posibilidad de emitir una factura, tal y como obliga la ley. Es una garantía de seriedad.
·Comprobar que la página donde se dejan los datos de la cuenta es del tipo 'https', se muestra un candado o una llave en la barra de direcciones y ésta, además, tiene un color diferente. Sólo así nos aseguraremos de que nadie "capta" la transacción en el camino.

miércoles, 9 de enero de 2008

REDUCIR GASTOS ANTE LA CUESTA DE ENERO

Informarse mediante la compañía pertinente de la franja horaria con las tarifas más reducidas y tratar de utilizar los electrodomésticos en dichos intervalos son algunas opciones para hacer frente a las subidas de agua, luz y gas.
Agua, luz, gas, teléfono, transporte... No hay servicio que no experimente la tradicional subida de precio de primeros de año. Pero 2008 se presenta especialmente duro, y se prevé que otros servicios como los taxis, la telefonía y el correo aumenten también sus tarifas. El encarecimiento afecta a todos, pero es especialmente grave para las economías domésticas, y son los pequeños consumidores junto a las pequeñas y medianas empresas, quienes previsiblemente padecerán más la inflación.
Estrategias para controlar el gasto
1.- Realizar un listado de todos los gastos mensuales para tener una visión global de cada economía doméstica.
2.- Ser consciente del dinero total del que se dispone, y de las necesidades más básicas, dejando de lado compras innecesarias.
3.- Marcarse un tope de gasto y controlar el uso de la tarjeta de crédito.
4.- Fijarse en las ofertas y evitar las compras caprichosas.
5.- Abrir una cuenta de ahorro. Aunque no se deposite demasiado dinero es una buena manera de no malgastar.
6.- En cuanto al teléfono, informarse bien de cuáles son las tarifas más reducidas y tener un control exacto de las llamadas.
Cómo ahorrar luz y agua
Ahorrar luz:
1.- Informarse mediante la compañía pertinente de la franja horaria con las tarifas más reducidas, y tratar de utilizar los electrodomésticos en dichos intervalos.
2.- Desconectar todos los electrodomésticos cuando no se estén utilizando.
3.- Sustituir las bombillas convencionales (incandescentes) por bombillas halógenas de bajo voltaje o por lámparas fluorescentes compactas. Proporcionan la misma iluminación, duran ocho veces más y ahorran hasta un 80% de energía.
4.- Los contadores inteligentes permiten ahorrar electricidad y con ello reducir las emisiones de CO2.
5.- Usar para cada actividad la lámpara adecuada y mantenerla siempre limpia.
6.- Intentar trabajar o estudiar con luz natural en la medida que sea posible.
7.- No dejar luces encendidas inútilmente. Apagar las bombillas que no se estén utilizando, excepto las halógenas y los fluorescentes, ya que requieren más energía para el arranque.
8.- Contratar la potencia y la tarifa que más se ajuste a las necesidades de cada hogar. Por ejemplo, estudie las características de la tarifa nocturna y vea si puede resultar rentable.
9.- Instalar tubos fluorescentes en los espacios en los que se necesite más luz, y donde ésta permanezca encendida muchas horas: cocina, baño...
10.- Comprobar, antes de comprarlos, el consumo de los electrodomésticos en su etiqueta. Los niveles A y B son los más eficientes.
Ahorrar agua:

1.- Llenar completamente la lavadora y el lavavajillas antes de utilizarlos. Son los electrodomésticos que más agua consumen.
2.- En la lavadora conviene usar programas adecuados al grado de suciedad. Se recomienda lavar a 40ºC en lugar de a 60ºC, de esta manera se puede ahorrar hasta un 55% de energía.
3.- En la secadora hay que procurar meter la ropa lo más escurrida posible y sacarla ligeramente húmeda, de esta forma se ahorrará energía al secar y al planchar.
4.- Los detergentes líquidos hacen trabajar menos a las lavadoras, pero si se usa uno sólido se puede diluir en agua antes de introducirlo en el aparato.
5.- Limpiar el filtro periódicamente permite mejorar el rendimiento de la lavadora e incluso prolonga su vida útil. Igualmente se debe inspeccionar el orificio de ventilación para asegurarse de que no esté obstruido.
6.- Arreglar posibles averías de grifos y tuberías. El goteo de un grifo representa el despilfarro de 30 litros al día, es decir más de 10.000 litros al año. Para detectar las posibles fugas se debe leer el contador.
7.- No dejar el grifo abierto mientras se cepillan los dientes o durante el afeitado.
8.- Ducharse en lugar de bañarse, ya que se ahorrará una cuarta parte tanto de agua como de energía.
9.- En el lavado de verduras y frutas hay que utilizar un recipiente lleno de agua en lugar de dejarla correr.
Transporte, telefonía y correos
Además de trenes, autobuses y metro, los taxistas también anuncian una subida del 4,7% en sus servicios .
Correos también sufrirá un aumento del 3,3% en el franqueo de cartas y tarjetas postales, subida que implica que el precio del sello para las cartas ordinarias pasará a ser de 31 céntimos de euro. Por otro lado Telefónica tiene previsto aplicar aumentos que variarán en función del tipo de llamada y el servicio contratado por el usuario, pero la media del incremento será de un 2,7%.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

AULA ITINERANTE DE CONSUMO





































Estas son algunas de las fotos de los participantes en los talleres del AULA ITINERANTE DE CONSUMO, que este año ha estado dedicada a la alimentación. El total de niños que han podido disfrutar de esta actividad ha sido de 141, con edades comprendidas entre los 5 y 12 años. Estos niños pertenecen a los colegios de Abenójar, Cabezarados, Luciana y Villamayor de Calatrava.
La actividad se ha realizado en Abenójar, por ser la sede de la Mancomunidad, los días 16, 20, 21 y 22 de noviembre. Dicha actividad ha sido organizada por la OMIC.








LA SALUD VISUAL DE LOS NIÑOS

No ver bien afecta al rendimiento escolar
Son varios los factores que influyen en un adecuado rendimiento escolar. Uno de los elementos clave es la visión, puesto que es el sentido por el que se recibe la mayor cantidad de información, aproximadamente el 90%. Según un estudio realizado por la Fundación del Instituto de Ciencias Visuales de Madrid, entre el 15% y el 30% del fracaso escolar puede deberse a problemas de visión. La mala caligrafía, las faltas de ortografía o la dificultad para leer suelen ser consecuencia de problemas de enfoque o de percepción, muy difíciles de detectar sin ayuda médica. En numerosas ocasiones los niños no se quejan, pero hay algunas actitudes que pueden hacer sospechar si existe algún problema que no puede pasar desapercibido.

Señales de que algo no va bien
· Visite regularmente al oculista a partir de los tres años, salvo que se detecte algún problema antes o se encuentren antecedentes de alteraciones en la visión dentro de la familia.

· Tenga presente que los niños que necesitan usar gafas y no las usan acaban por tener una visión distorsionada del mundo. Cuanto antes se corrijan los problemas, mejor.

· Los niños a edades tempranas no suelen avisar de problemas visuales. Para detectarlos, uno de los principales síntomas son los dolores de cabeza constantes.

· Observe si se acerca demasiado para ver la televisión, se queja de ojos cansados, comprime los ojos para ver algo que está alejado, tiene dificultad para correr, se tropieza o presenta excesivo lagrimeo y escozor en los ojos.

· Otros síntomas son los guiños constantes, el enrojecimiento ocular, la tortícolis, los orzuelos frecuentes, la inclinación de la cabeza hacia un lado o una mala coordinación del ojo con la mano.

· Entre los escolares, las señales más habituales de que algo va mal son la falta de atención, la dificultad de leer a distancia, la pérdida de interés por la lectura y los estudios, la lectura lenta, las líneas saltadas o releídas, los giros extraños de las palabras, la incapacidad de recordar lo que ha leído, la cara muy cerca al leer o escribir, y la fatiga constante, nerviosismo, irritabilidad, u otro comportamiento anormal, etc.

· Si su hijo es todavía un bebé, un síntoma de que algo no va bien es que los ojos del bebé tiemblan o se desvían sin motivo alguno o no siguen la cara ni la voz de los padres.

· Consulte con un especialista si sus ojos no están paralelos a los tres meses o si observa un reflejo anormal en el centro del ojo o tienes alguna duda sobre su transparencia, o si cumplido un año una pupila es más grande que la otra o el blanco del ojo (las escleras) tienen un aspecto azulado.

Televisión y ordenador, a una distancia adecuada
· Respecto al uso por parte de los más pequeños de videojuegos y ordenadores, no se ha demostrado que estos aparatos supongan alteraciones en la visión, aunque sí es frecuente la aparición de fatiga visual debido exclusivamente a la concentración visual que se produce al utilizarlos.

· No obstante, para ver la televisión o trabajar con el ordenador -cuyas pantallas presentan alta luminosidad y bajo contraste- es conveniente suavizar el nivel de iluminación del ambiente y evitar de esa forma el estrés de los ojos, eliminando los reflejos o brillos de lámparas y ventanas en la pantalla.

· La distancia adecuada entre la pantalla del televisor y los ojos es de 2 a 3 metros.

· La distancia visual óptima para los trabajos de cerca en el ordenador es de 45 a 55 cm., debiendo colocarse la pantalla en un ángulo de 10º a 20º respecto de la horizontal. Además, se deben realizar descansos frecuentes para que la vista no acuse excesivamente el esfuerzo.

· Las paredes de los lugares de estudio deben ser mates y de colores claros.
· La mejor luz para estudiar es la natural. Cuando se use luz artificial, ha de colocarse a la izquierda si es diestro, y a la derecha si es zurdo.

· Al leer, escribir o realizar actividades manuales, la distancia entre los ojos y el objeto de atención ha de ser de unos 30-40 cm.

Con gafas, y sin traumas
· Las gafas de un niño deben ser cómodas y resistentes.

· En el mercado encontrará una gran variedad de modelos de gafas. Las opciones son tantas, que lo mejor es que deje a su hijo elegir el modelo que combine mejor con su rostro y con el que se sienta más a gusto. Ya que es él el que va usar las gafas, respete su opinión y elección.

· Por su seguridad física en caso de rotura, deben llevar cristales orgánicos.

· Llegados a cierta edad (9-11años) muchos niños quieren mejorar su imagen usando lentes de contacto. Lo más recomendable es que el niño las use cuando tenga suficiente responsabilidad y control para hacerse cargo del uso y la limpieza correcta que requieren las lentes de contacto.
Los trastornos más frecuentes
Según los especialistas, problemas oculares como la miopía, la hipermetropía, el estrabismo, u otros, afectan a más del 20% de los niños en edad escolar.
· Miopía. Los niños que sufren miopía se caracterizan por no ver correctamente los objetos que se encuentran lejos. Los síntomas pueden ser confundidos con trastornos como la dislexia, ya que muchos niños, por no conseguir ver bien, pueden cambiar, al copiar de una pizarra, letras como la p con la q, o la d con la b.

· Hipermetropía. Es justo lo contrario de la miopía. Los afectados de hipermetropía tienen una percepción borrosa de los objetos cercanos.

· Astigmatismo. Las personas con astigmatismo tiene una córnea más curvada en una dirección que en otra. El astigmatismo causa, en general, visión borrosa y desenfocada. Es habitualmente hereditario.

· Ambliopía u ojo vago. Afecta a cuatro de cada cien niños. Consiste en la pérdida parcial de la visión en uno o en los dos ojos de un niño que no puede ser corregida con lentes. Puede corregirse cuando se detecta y se trata antes de los 7 años. Si no se procede antes de esa edad puede conllevar una gran pérdida de visión del ojo afectado, dado que éste no se desarrolla adecuadamente y, poco a poco, va dejando de trabajar, de estimularse, con lo que acaba perdiendo capacidad de visión. Esta patología ocular se presenta en la edad infantil, por lo que su detección precoz es fundamental para un tratamiento adecuado.

· Estrabismo. Pérdida de paralelismo de los ojos. Cada uno de ellos mira en dirección diferente.